Historia de los olimpicos

Esta historia comienza en 776 AC en Olimpia, Grecia, donde se realizan los primeros Juegos Olímpicos. El premio para los atletas consiste en una corona de olivos. Once siglos después, el emperador romano Teodisio I los suspende por considerarlos un espectáculo pagano. Los Juegos Olímpicos de la era moderna son concebidos por el barón Pierre de Coubertin y se gestan en 1894 en la Universidad de la Sorbona en París. Allí el francés llama a universalizar el deporte bajo el lema: “citius, altius, fortius” (“más rápido, más alto, más fuerte”). El 24 de junio de 1894 se crea el Comité Olímpico Internacional (COI) con la asistencia de 15 países. Se designa al griego Demetrios Bikelas como presidente y a Coubertin como secretario y se determina la organización de los Juegos de Atenas para 1896. En esta primera edición participan 14 países y 241 deportistas (exclusivamente hombres) que compiten en 43 pruebas de 10 disciplinas. El estadounidense James Connoly, en salto triple, es el primer campeón olímpico en más de 1.500 años. Las competencias de natación se realizan en mar abierto. Y los premios que se otorgan son una medalla de plata, una corona de laureles y un diploma. La gran figura de los primeros Juegos es el maratonista griego Spiridon Louis. El pastor gana la carrera creada a instancias del historiador Michel Breal y entonces la distancia recorrida (40 kilómetros) es la que había realizado el soldado Filipides en 490 AC desde el monte Maratón hasta Atenas. Esto le devuelve la ilusión a los griegos, quienes no había logrado buenos resultados hasta esa prueba. Finalmente, sólo Louis se transforma en un héroe nacional. La prensa ignora el evento casi por completo.

Ciudades sedes

Sedes posteriores han sido:
Saint Louis, Estados Unidos (1904);
Londres, Reino Unido (1908);
Estocolmo, Suecia (1912);
Amberes, Bélgica (1920);
Parí­s, Francia (1924);
Amsterdam, Holanda (1928);
Los Angeles, Estados Unidos (1932);
Berlín, Alemania(1936);
Londres, Gran Bretaña (1948);
Helsinki, Finlandia (1952);
Melbourne, Australia (1956);
Roma, Italia (1960);
Tokio, Japón (1964);
Ciudad de México, México (1968);
Munich, Alemania (1972);
Montreal, Canadá (1976);
Moscú, Rusia (1980);
Los Angeles, Estados Unidos (1984); Seúl,Corea del Sur (1988);
Barcelona, España (1992);
Atlanta, Estados Unidos (1996);
Sidney, Australia (2000)
Atenas, Grecia (2004)
Pekin, China (2008).

* Los Juegos Olímpicos programados para Berlín, Alemania en 1916 fueron cancelados debido a la Primera Guerra Mundial; * Los de 1940 y 1944 fueron cancelados por la Segunda Guerra Mundial. * En las Olimpiadas de Berlí­n de 1936, Adolf Hitler rehusó reconocer las hazañas de Jesse Owens, un estadounidense de raza negra que ganó cuatro medallas de oro.
* Los Juegos Olímpicos celebrados en 1972 en la ciudad alemana de Munich, estuvieron marcados por una tragedia alimentada por las condiciones polí­ticas del Oriente Próximo, cuando miembros de una organización palestina mataron a dos atletas y tomaron como rehenes a otros nueve miembros de la representación de Israel, que murieron más tarde junto con cinco palestinos y un policía alemán en un enfrentamiento armado con la policía en el aeropuerto de Munich. Las actividades Olímpicas se suspendieron durante un dí­a para honrar la muerte de los atletas asesinados. * Los Juegos Olímpicos de 1976, celebrados en Montreal (Canadá), también se vieron alterados por acontecimientos polí­ticos. El gobierno canadiense, anfitrión de los Juegos, no permitió que el equipo de Taiwán portara su bandera ni que se tocara su himno nacional durante la celebración de los Juegos; acto seguido, el equipo de Taiwán se retiró. Un segundo suceso involucró a la mayoría de países africanos que solicitaron la exclusión de Nueva Zelanda de los Juegos, por haber permitido que uno de sus equipos de rugby jugara en Sur áfrica, incumpliendo así la polí­tica de sanciones que la comunidad internacional había establecido contra el gobierno surafricano por su política de apartheid. Al no verse cumplidas sus demandas, 31 países retiraron sus equipos de los Juegos en solidaridad con los países africanos. * Estados Unidos, después de un amplio debate, se retiró de los Juegos de 1980 que se celebraron en Moscú, en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en protesta por la invasión soviética de Afganistán, actitud que fue seguida por otros 64 países. * Como represalia, la URSS, arguyendo dudas sobre las medidas de seguridad, se retiró de los Juegos de Los Angeles de 1984, al igual que otros quince países. * En 1988, en Seúl (Corea del Sur), hubo un récord de participación con 160 países; la única controversia política de los Juegos se centró en la oferta de Corea del Norte para ser paí­s anfitrión de forma compartida, que no fue aceptada.